Reuniones

Haciendas: secretos en el tiempo

Vetustos espacios, vegetación exuberante y arquitectura del pasado hoy transformada en hoteles, con sus jardines y salones para eventos. Todo el lujo y la comunidad en los secretos mejor guardados de Zapopan: sus haciendas.

Otras épocas pueden visitarse gracias a Defranca Alojamiento Boutique, con una vista imperdible de la Barranca del Río Santiago. Observa su arquitectura, una mezcla del presente y el pasado. Capilla, lago, espejos de agua, patio y miradores forman parte de este refugio.

Uno de los baluartes productivos de Jalisco se convirtió en el salón de fiestas preferido: Hacienda Santa Lucía. No sólo forma parte del recorrido franciscano, sino que ofrece los mejores banquetes con especialidades de autor, espectáculos en vivo. Todo lo que imaginaste lo puedes crear aquí.

Hacienda La Magdalena es otro de los refugios de Zapopan. Podrás encontrar amplios y renovados claustros que no pierden el encanto de antaño. Su servicio de spa es uno de los mejores de la zona, con sus terapias de agua, sus múltiples cabinas para masajes y por supuesto su relajante alberca.

No te puedes ir sin visitar estos emblemáticos lugares.

La Virgen de Zapopan y la Romería

¿Te imaginas millones de personas siendo partícipes de una misma procesión? Así es la Romería de Zapopan, declarada desde el 2019 como Patrimonio Cultural Inmaterial. No necesitas ser un feligrés o creyente, sólo siente las manifestaciones de afecto y devoción que miles de personas le dedican a La Generala o La Pacificadora, como muchos le llaman a Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción o de la Expectación.

A partir del año 1530 se fundaron las provincias de San Pedro y San Pablo en la región de la Nueva Galicia, ubicada en el noreste del Valle de Atemajac, en el actual estado de Jalisco. El conquistador Nuño Beltrán de Guzmán arribó a dicho valle ese mismo año. Más adelante Fray Antonio de Segovia evangelizó a la población del Señorío de Atemajac y sus alrededores, donando la estatua de la Santísima Virgen María a sus fieles. Se inicia entonces en 1689 la construcción de un santuario para albergar y venerar a la inmaculada Virgen de Zapopan.

La virgen y guardiana de la Basílica de Zapopan fue hecha por manos indígenas, confeccionada en pasta de caña y desde el siglo XVI es considerada la protectora contra rayos y tempestades. De ahí la devoción que se le muestra desde casi 300 años cada 12 de octubre.

La Generala comienza su recorrido en la Catedral Metropolitana de Guadalajara. Al amanecer, más de 16 mil danzantes de diferentes regiones del país alegran su recorrido. Un gran contingente se forma para acompañar el recorrido: artesanos, comerciantes, feligreses de todo el país se unen durante 7 km de recorrido.

El punto final es la Basílica de Zapopan, imponente construcción barroca, edificada entre 1690 y 1730, flanqueada por el convento franciscano y edificada con hermosa cantera de la región, casa de la virgen de Zapopan. La tradición de peregrinar sigue en aumento, heredando tradiciones a las próximas generaciones.

Ágora universitaria en acción

Si hay una ciudad que hable de sus campus universitarios y de su afluencia educativa ésta es Zapopan. Cada año, la ciudad recibe miles de estudiantes en todas las ramas del conocimiento. Es el centro cultural más importante de occidente. La Universidad de Guadalajara (UDG) encabeza la oferta y por ello instauró el Centro Cultural Universitario.

Dirígete a la zona universitaria. A un costado del Anillo Periférico se asoma una construcción con reveladores ventanales y obtusas vigas como parte de la arquitectura: la Biblioteca Estatal Juan José Arreola. Su extensa recepción te lleva directo a un lugar ajardinado conocido como Plaza Bicentenario, que por la tarde crece con las familias y amigos que acuden a actos de teatro, danza y música o simplemente para disfrutar de un picnic. Un encuentro universitario en todas sus aristas.

Como toda obra en expansión, se observaban las facciones de nuevos inmuebles que dieron cobijo al arte y a otras expresiones del conocimiento, el resultado fue el Conjunto Santander de Artes Escénicas. Si atraviesas por el estacionamiento, en la acera contraria descubrirás el Auditorio Telmex, de los mejores teatros de América Latina, gracias a su tecnología y su capacidad de superproducción. Así es, se gesta una nueva urbe entre libros y jardines y es para todos.

El edén de las Chivas

Todo inició en 2010, cuando Javier Chicharito Hernández, tal vez el jugador contemporáneo más importante de México, cruzó los lindes de la defensa del Manchester United. Una de las aficiones más fervientes inauguraba su nueva morada, más moderna, innovadora, segura y sustentable. Ese día, los vítores y la pirotecnia daban la bienvenida a uno de los hijos consentidos de México: el Estadio Akron (antes Omnilife).

Situado en la parte llana del Bosque de la Primavera, se levanta una poderosa construcción que alberga los partidos de las Chivas, uno de los equipos más tradicionales en México. El estadio simula un volcán encapsulado en vegetación natural, con un gran domo blanco. Es tan grande que puede recibir a aproximadamente 50 mil asistentes. Aquí se llevó a cabo la flamante inauguración de los Juegos Panamericanos de 2011.

Sus instalaciones pueden ser recorridas todos los días; pero se recomienda verificar vía telefónica sobre los horarios. El tour permite descender a los vestidores, la capilla, el área de calentamiento, e incluso ir a ras de cancha y sentarse en las butacas del equipo local. Para incrementar la pasión, los aficionados también pueden visitar el Museo Chivas. Más de 110 años de tradición, deporte y pasión a tu alcance.

Zapopan: la ciudad de los eventos

Tecnología y comodidad en mancuerna para crear eventos memorables. Más modernos, más seguros. Así fue como surgieron puntos de encuentro como el Auditorio Telmex, Calle 2 o PALCCO, referentes en las superproducciones de eventos.

Muy cerca de la Biblioteca Estatal Juan José Arreola, se localiza el Auditorio Telmex, catalogado como uno de los mejores teatros de América Latina y tal vez el edificio más ambicioso del proyecto cultural de la UDG. Su cartelera está repleta de eventos y artistas internacionales y puede checarse aquí. A un costado del novedoso auditorio ubicarás la entrada a Calle 2, territorio del recinto ferial con capacidad de hasta 90 mil asistentes.

Pero si de producciones y modernidad hablamos tenemos que inspirarnos en Palacio de la Cultura y la Comunicación PALCCO, el recinto más moderno de Jalisco. Cuenta con un foro al aire libre y dos elegantes teatros. No puedes dejar pasar la oportunidad de asistir a uno de sus eventos: ópera, congresos, conciertos… Ahí mismo puedes encontrar el Museo de la Radio y la Televisión (MURTV), donde aprenderás sobre la magia de los medios de comunicación. Experiencias donde el propio lugar mejora la percepción.

Recientemente, se añadió al grupo de mejores lugares para eventos dentro de la Zona Metropolitana el Conjunto Santander de Artes Escénicas, el cual ha albergado artistas de talla internacional pese a su corto tiempo de haber sido edificado. Contando con la acústica perfecta para los eventos clásicos y también para los eventos de rock.